martes, 18 de junio de 2013
El puente Q´eswachaka está rumbo a la nominación como Patrimonio Mundial por la UNESCO
Los conocimientos, saberes y rituales relacionados a la
renovación del puente Q´eswachaka fueron declarados por el Ministerio de
Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, el 5 de Agosto del 2009.
Este particular testimonio de la ingeniería, creatividad y organización andina, ha sido postulado ante la UNESCO para su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El puente Q´eswachaka, Ingeniería y Tradición Andina
El puente Q´eswachaka se hace con tecnología incaica
que data de hace más de 600 años. Pertenece al camino principal andino
denominado Qhapaq Ñan que unía todo el Tawantinsuyo y es el único
puente colgante hecho de fibra vegetal que no utiliza ningún material moderno.
El Q´eswachaka se encuentra sobre el río Apurímac, en la provincia de Canas, departamento de Cusco. Este puente colgante es símbolo de la creatividad e ingenio que tuvieron los incas.
Se puede decir que es una de las soluciones más interesantes de la ingeniería tradicional andina empleadas para atravesar ríos o quebradas profundas de nuestro espacio geográfico.
Tradición prehispánica
La renovación de esta gran obra de ingeniería es realizada
mediante la mink´a, trabajo comunal
cuya finalidad es la obtención de beneficios para todos los comuneros. Es
realizada cada año durante la segunda semana de Junio por las familias de
comunidades campesinas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue.
La renovación del puente es llevada a cabo en diversas
etapas con la participación de las cuatro comunidades campesinas contiguas al
puente, utilizando técnicas ancestrales.
El especialista en dirigir el tejido del Q´eswachaka
es el maestro chakaruwaq o hacedor de puentes. Personaje admirado y
reconocido por todas estas comunidades por guardar los conocimientos, técnicas
y rituales tradicionales prehispánicos relacionados con el tejido del puente.
Información tomada del Proyecto Qhapaq Ñan, del Ministerio
de Cultura del Perú
Para los que deseen visitar el puente de
Q´eswachaka: Deben dirigirse primero hasta la localidad de Combapata, la
cual se encuentra a 110 kilómetros de la ciudad de Cusco (una hora y media en
auto) y luego continuar por un desvío de la carretera otros 31 kilómetros hasta
llegar el puente (45 minutos).
lunes, 10 de junio de 2013
Mapa detallado del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino
Mapa del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino tomado del libro
“Cápac Ñan, El Gran Camino Inca”, escrito por Borja Cardelus y Timoteo Guijarro
Centro de Cultura Iberoamericana (CCI) y editado por Santillana S.A. (año 2009)
domingo, 9 de junio de 2013
Los tradicionales puentes colgantes incas
Los tradicionales
puentes colgantes incas, construidos a mano, con fibra vegetal (ichu), son un
gran ejemplo del
ingenio y prodigiosidad de la ingeniería inca. Algunos de ellos, felizmente, subsisten en la actualidad y siguen
sorprendiendo a los científicos e investigadores por su insuperable diseño,
resistencia y eficacia en su construcción.
Se dice que los Incas eran muy diligentes en
el cuidado y mantenimiento de los puentes, reparándolos constantemente con
mucho esmero y gran dedicación. También los protegían implacablemente: en
tiempos del Tawantinsuyu, dañar o destruir uno de estos puentes colgantes
estaba castigado con la muerte, pues su importancia para el sistema de
comunicaciones del imperio era vital, así como también de gran
trascendencia para el funcionamiento adecuado de la administración y control
del territorio.
En
la actualidad, dos de ellos, el Q´eswachaca, en Cusco, así como el Yanayacu, en
Ancash, han sido restaurados y están en perfectas condiciones siendo una
importante atracción turística. Su mantenimiento y renovación se realiza cada
año mediante un rito ejecutado por las comunidades aledañas a dichos puentes,
mediante un esquema de trabajo que data desde tiempos incaicos, denominado
“Minka”. Este ancestral trabajo comunal, que aún perdura en nuestros días, en
los Andes peruanos, consiste en el desarrollo de diversas actividades rituales
y festivas que duran 4 días y usualmente se inicia el segundo domingo de Junio.
El Proyecto Qhapaq Ñan, del Ministerio de Cultura del Perú
En el mes de Mayo del 2001, el gobierno del Perú, a través del Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, declaró de preferente interés nacional, la investigación, identificación, registro, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes en el período incaico, dentro del territorio nacional. Este decreto adquirió fuerza de ley el 28 de Junio del 2004, con la promulgación de la Ley Nº 28260.
El Proyecto Qhapaq Ñan tiene como objetivo principal la recuperación, salvaguarda y puesta en uso social de la red vial del Qhapaq Ñan y su entorno, en la búsqueda de su revalorización como medio de desarrollo social, ambiental, educativo y económico de las poblaciones locales, fomentando el uso racional del patrimonio cultural y natural, así como el conocimiento y fortalecimiento de nuestra identidad histórica como parte de la región andina.
Este proyecto parte de la necesidad de valorar no solo el camino y los sitios arqueológicos asociados, sino también el entorno social y territorial que atraviesa.
Tramos del Qhapaq Ñan en el Perú que están postulando a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
El Proyecto Qhapaq Ñan, del Ministerio de Cultura del Perú, ha seleccionado seis tramos del sistema vial inca y dos sitios asociados en base a los criterios solicitados por la UNESCO: ser una obra que represente la capacidad creativa del ser humano; ser testimonio excepcional de una cultura, del uso y aprovechamiento de la tierra, de la relación del hombre con su entorno; y ser ejemplo de una construcción original rodeada de hábitats naturales de excepcional belleza.
A nivel nacional:
- Plaza Hauk´aypata (Cusco)
- Puente Q´eswachaca (Cusco)
- Ollantaytambo - Lares - Valle de Lacco (Cusco)
- Vitkus - Choquequirao (Cusco)
- Tramo Xauxa - Pachacámac (Lima - Junín)
- Huánuco Pampa - Huamachuco (Ancash, La Libertad, Huánuco)
A nivel binacional:
- Cusco - Desaguadero (Cusco - Puno / Perú) - La Paz (Bolivia)
- Aypate - Las Pircas (Piura / Perú) - Las Limas (Ecuador)
El Qhapaq Ñan rumbo a su declaratoria como Patrimonio Mundial por la UNESCO
El Qhapaq Ñan es un sistema complejo de comunicación que unió grandes centros administrativos y religiosos, poblaciones y áreas productivas, que evidencia la gran proeza del hombre andino. Su nombre proviene de dos vocablos quechuas que significan "Gran Camino" o "Camino del Poderoso", aunque también se le conoce como Camino Inca, Inca Naani, Inca Ñan, Camino Real, etc.
El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino es una red de caminos construida en épocas prehispánicas que sirvió como principal medio de comunicación e integración entre diversas poblaciones a lo largo de su trayecto. Representa probablemente la obra de infraestructura más grande del antiguo Perú.
En la red vial del Qhapaq Ñan se encuentran una gran cantidad de pequeños caminos que unían poblados a lo largo del imperio incaico, permitiendo el intercambio de productos y la transmisión de valores culturales. El camino, además, habría sido de vital importancia en la expansión del imperio y la creación del Tawantinsuyu.
En el Perú, se han registrado 25 mil kilómetros de caminos incas y se estima que existen en total 40 mil kilómetros, a nivel de los seis países por lo que transcurre esta importante red vial andina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Por ello, todos estos países han unido esfuerzos para un mismo objetivo: La nominación del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial, condición que otorga la UNESCO.
Con este fin, a inicios del año 2013, se presentó ante la UNESCO el expediente técnico que propone incluir el Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial. Dicho documento es producto del trabajo de un equipo multidisciplinario del Ministerio de Cultura del Perú que, conjuntamente con las poblaciones y los demás países andinos, buscan un reconocimiento del gran valor de este legado ancestral que contribuirá a generar iniciativas de desarrollo local.
Esta información ha sido tomada del Proyecto Qhapaq Ñan, del Ministerio de Cultura del Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)